ESTADOS UNIDOS

Brote de sarampión en Texas: ¿es necesario vacunarse de nuevo? Esto dicen los expertos

Se registra un brote de sarampión en Estados Unidos, principalmente en Texas. ¿Te tienes que volver a vacunar? Esto recomiendan los expertos de la salud.

Se registra un brote de sarampión en Estados Unidos, principalmente en Texas. ¿Te tienes que volver a vacunar? Esto recomiendan los expertos de la salud.
Foto: Cortesía | Google
Daniela Barrera
Editora de Actualidad y Tikitakas en Diario AS USA desde 2019. Licenciada en Comunicación y Multimedios por la Universidad Simón Bolívar.
Estados Unidos Actualizado a

Se registra un brote de sarampión en Estados Unidos. Entre los estados más afectados se encuentra Texas, donde se han informado 18 nuevas hospitalizaciones hasta el pasado 25 de febrero. De acuerdo con el Departamento de Salud del estado, el brote se ha hecho presente, principalmente, entre niños y adolescentes no vacunados.

¿Qué es el sarampión?

Según informan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el sarampión “es una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa que se transmite por el aire”. Puede manifestarse con erupciones en la piel y fiebre, mientras que el período de incubación es de 11 a 12 días.

Entre los síntomas más comunes se encuentra la fiebre, tos, rinitis y conjuntivitis. En ocasiones, puede provocar diarrea. El sarampión se contagia “por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas”. En casos graves, la enfermedad puede extenderse al cerebro y resultar en problemas cognitivos, sordera o muerte.

También te puede interesar: Nos equivocamos: la verdadera razón detrás del misterioso tono rojo de Marte

Brote de sarampión en Texas: ¿es necesario vacunarse de nuevo? Esto dicen los expertos

La vacuna contra el sarampión, por lo regular, es la MMR, que es una dosis combinada contra sarampión, paperas y rubéola. Esta suele istrarse durante la infancia. De acuerdo con la Academia de Pediatría, la primera dosis se istra entre los primeros 12 y 15 meses de vida, mientras que la segunda entre los 4 y 6 años, aproximadamente.

Ambas dosis son suficientes para mantener protegido a alguien de por vida, explica la Dra. Céline Gounder, colaboradora médica de CBS News. No obstante, hay cierto grupo de personas a las que es recomendable istrar una dosis de refuerzo.

Hay un grupo muy específico que sí debe preocuparse por su inmunidad a la vacunación. Las personas nacidas después de 1957 pero vacunadas antes de 1968, es poco probable que ese grupo tenga una inmunidad sólida a la infección”, aseguró Gounder para CBS, porque “en ese momento, estaban usando vacunas menos efectivas”. El personal de la salud también suele recibir dosis de refuerzo dado su exposición al virus en el sector sanitario.

Si no estás seguro de haber recibido la vacuna, puedes consultar tus registros de vacunación. Si no cuentas con la información necesaria, “no hay ningún problema en recibir una dosis adicional”, asegura la Dra. Gounder.

Noticias relacionadas

Sin embargo, dado que se trata de una “vacuna viva”, no puede istrarse a ciertos grupos, incluidos personas inmunodeprimidas, con alergias potencialmente mortales, embarazadas, individuos enfermos de gravedad o que recientemente recibieron una transfusión de sangre. Lo más recomendable es consultar con tu médico de confianza antes de recibir la dosis de cualquier vacuna.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.*

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Actualidad