David Broncano y su novia, Silvia Alonso, participan en la liberación de dos nuevos cachorros de lince
El presentador de ‘La Revuelta’, así como otros rostros conocidos, liberaron dos nuevos cachorros, Vesta y Víznar, en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz.


David Broncano, confeso amante de la naturaleza, y su pareja, la actriz Silvia Alonso, han participado junto con otros rostros conocidos como la duquesa de Montoro, Eugenia Martínez de Irujo, o el climatólogo Jacob Petrus, presentador del programa de TVE Aquí la Tierra, en la liberación de dos nuevos cachorros de lince ibérico, Vesta y Víznar, en Sierra Arana, en el municipio granadino de Iznalloz.
Andalucía cuenta con 836 ejemplares de lince ibérico (Lynx pardinus), según el censo de 2024 de la especie que acaba de publicarse, lo que representa un aumento de 78 individuos con respecto a 2023. Además, se ha producido un incremento de 19 territorios reproductores y 24 cachorros con respecto a la anualidad anterior. Las áreas de presencia más orientales de la comunidad, Guarrizas y Sierra Arana, son las que han demostrado mayor capacidad de crecimiento en 2024. Por otro lado, en determinadas zonas de conexión, se mantienen sus territorios reproductores o incluso aumentan numéricamente, como el caso de la Sierra Norte de Sevilla y la campiña del Guadalquivir
La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, que ha liberó los dos nuevos cachorros en la tarde del viernes en Sierra Arana, valoró estos datos: “Nuestra comunidad ha sido clave en la historia de éxito de la recuperación de la especie, ya que el trabajo desarrollado en nuestra región ha servido para que, después de dos décadas, el lince ibérico ya no se encuentre en peligro de extinción y sume en la península un total de 2.401 ejemplares”. En esta línea, ha puesto el acento en que “todos los linces que corren hoy por España y Portugal son hijos, nietos y biznietos de las setenta y cinco hembras que quedaron en Andalucía hace dos décadas. Es importante reconocer que el proyecto de recuperación del lince es genuinamente andaluz, impulsado por la Junta de Andalucía”.
Catalina García ha subrayado que “con respecto a 2019, la población de lince ibérico en Andalucía casi se ha duplicado, puesto que hemos pasado de 463 ejemplares a los 836 censados actualmente” y, además, ha matizado que “si observamos la serie histórica, veníamos de crecimientos lentos, que se han visto incrementados de manera notable en los últimos años”.
Andalucía cuenta con cinco núcleos de reproducción, repartidos en las siguientes zonas: Doñana-Aljarafe con un total de 133 individuos censados, y entre ellos 33 hembras reproductoras, y 38 cachorros. Sierra Morena Oriental acogió 585 individuos, con 123 hembras reproductoras y 174 cachorros. Sierras Subbéticas contó con 18 individuos, con una hembra reproductora, y tres cachorros. En Áreas de conexión de Sierra Morena se obtuvo un total de 53 individuos distintos, con ocho hembras reproductoras que sacaron adelante un total de 22 cachorros. En las Campiñas de Guadalquivir se censaron un total de 38 individuos, con 7 hembras reproductoras que produjeron un total de 19 cachorros. En cuanto a individuos dispersantes en áreas alejadas de la distribución habitual se detectaron un total de nueve ejemplares (cinco machos y cuatro hembras).
De La Olivilla a Sierra Arana
La liberación de Vesta, hembra procedente de la población de Guarrizas, de una camada de 4 hermanos de la hembra P1-Janga, y de Víznar, de la población de Doñana, hija de la hembra Sed y el macho Quichua, se ha llevado a cabo en el marco de un workshop en el que han participado periodistas y creadores de contenido en redes, que tienen la oportunidad de conocer el trabajo in situ que realiza el Proyecto Life LynxConnect.
Tras realizar sus respectivas cuarentenas, Vesta, en el CREA de Los Villares de Córdoba y La Olivilla, y Víznar, en el CCLI El Acebuche, han seguido preparándose para su traslocación en los recintos presuelta de La Olivilla, donde se unieron para sociabilizar compartiendo recinto desde el 14 de febrero.
La zona de reintroducción de Sierra Arana se encuentra en el altiplano norte de la provincia de Granada, concretamente en la comarca de Los Montes. Este espacio natural abarca los términos municipales de Iznalloz, Benalúa de las Villas, Dehesas Viejas, Píñar, Morelábor, Colomera, Deifontes y Albolote. Se trata de un entorno privilegiado, compuesto por un mosaico de sierras y montes mediterráneos (entre ellos la Sierra del Pozuelo, del Rayo, de las Cabras, los Montes de Iznalloz y la propia Sierra Arana), integrados en una matriz agrícola de cultivos de secano, dominados por olivos, almendros y cereales.
La elección de esta zona como área de reintroducción responde a un riguroso protocolo técnico que garantiza que esta zona reúne las condiciones adecuadas para acoger una población estable y viable de lince ibérico. La consolidación del lince ibérico en este entorno representa uno de los logros más relevantes del proyecto.
Desde diciembre de 2022, se han liberado en Sierra Arana un total de 30 ejemplares: 5 en 2022, 9 en 2023, 10 en 2024 y 8 en lo que llevamos de 2025. De ellos, 22 proceden de centros de cría en cautividad y 8 han sido capturados en libertad, siete de la población de Sierra Morena y uno de la de Doñana-Aljarafe. Un hito especialmente significativo tuvo lugar en 2024, con el nacimiento de tres cachorros fruto de una pareja liberada el año anterior. Este hecho marca un antes y un después en la historia reciente de la biodiversidad andaluza, ya que el lince ibérico no se reproducía en esta zona desde hacía más de cuatro décadas.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí