nazare
Surf

Nazaré, la ola más grande del mundo

Portugal se ha convertido en la nueva Meca del surf, gracias a las enormes olas de Nazaré.

Salga a caminar por la ciudad y deténgase bajo un edificio de unos diez pisos. Mire hacia arriba: hay sobre usted unos 30 metros de ladrillo y hormigón. Para comprender la altura, piense que el ascensor está averiado y debe subir esos diez pisos por las escaleras. Ahora, imagine que esa pared se convierte en agua y cae sobre usted con toda su fuerza. Buenas noticias, es usted surfista de olas gigantes. Y malas noticias, ha sido engullido por la de Nazaré, la ola más grande del mundo.

AS acompaña hasta allí a Huakai, empresa de viajes en grupo, que ha organizado la primera expedición que se acerca a la ola gigante.

¿Cómo se forma?

Frente al faro del pueblo, y bajo el océano, se encuentra el cañón submarino de Nazaré, un desfiladero de 200 kilómetros de longitud y cinco de profundidad.

Cuando la corriente marina llega a Nazaré, lo hace desde dos lugares: a través de las profundidades del cañón, y por la plataforma continental, que es el fondo

marino corriente. Esas dos corrientes confluyen en Nazaré.

Cañón Submarino

Es el cañón más grande de Europa y

el responsable de la altura de las olas.

Nazaré

230 Km

longitud

La importancia del cañón de Nazaré

La ola disminuye su velocidad cuando se acerca la playa porque se reduce la profundidad del mar. Se dice que la ola ‘ha sentido el fondo’ y su parte baja,

la que entra en o con la arena, viaja más lento, mientras que la parte de arriba, el pico, mantiene la velocidad. Entonces, asciende toda la energía

de la parte baja de la ola, buscando una salida, y gana altura. Al final, la diferencia de velocidades hace que la ola rompa.

Cuando la inclinación es suave

la ola es de menor tamaño

En el caso de Nazaré, el cañón

forma un cambio de rasante abismal

Los arrecifes de corales interfieren

en la ola, comprimiendo su energía

¿Cómo se forma?

Frente al faro del pueblo, y bajo el océano,

se encuentra el cañón submarino de Nazaré,

un desfiladero de 200 kilómetros de longitud

y cinco de profundidad. Cuando la corriente

marina llega a Nazaré, lo hace desde dos

lugares: a través de las profundidades del

cañón, y por la plataforma continental, que

es el fondo marino corriente. Esas dos corrientes

confluyen en Nazaré.

Cañón Submarino

Nazaré

230 Km

longitud

La importancia del

cañón de Nazaré

La ola disminuye su velocidad cuando se acerca

la playa porque se reduce la profundidad del mar.

Se dice que la ola ‘ha sentido el fondo’ y su

parte baja, la que entra en o con la

arena, viaja más lento, mientras que la parte

de arriba, el pico, mantiene la velocidad.

Entonces, asciende toda la energía de la parte

baja de la ola, buscando una salida, y gana altura.

Al final, la diferencia de velocidades hace

que la ola rompa.

Cuando la inclinación es suave,

la ola es de menor tamaño

Los arrecifes de corales interfieren

en la ola, comprimiendo su energía

En el caso de Nazaré, el cañón

forma un cambio de rasante abismal

Nazare

El cañón submarino termina abruptamente frente a la costa de Nazaré, por lo que el agua asciende muy alto y muy rápido. Las corrientes se juntan

y crean olas que pueden alcanzar los 30 metros de altitud. También se suma la corriente que retorna de la playa, la conocida ‘resaca’.

Olas de hasta

30 m

Récord de ola más

grande surfeada

28,57 m

SEBASTIAN STEUDTNER

Imagina un atasco en una carretera de seis carriles en el que desvían el tráfico a solo uno de ellos: todos los coches que caben en seis carriles tienen

que pasar por uno solo. Las olas funcionan igual al entrar en o con el fondo, pero no tienen frenos y la energía se comprime en ‘un solo carril’.

Al chocar con el fondo

marino se forma un

embudo y el agua sube

con potencia hacia arriba

Es la ola más grande del mundo, desconocida hasta hace apenas 15 años. Antes, se surfeaban las enormes olas de Jaws (Hawái) y Mavericks (California),

pero Nazaré se ha convertido ahora en el spot favorito de los más temerarios.

El cañón submarino termina abruptamente frente

a la costa de Nazaré, por lo que el agua asciende

muy alto y muy rápido. Las corrientes se juntan y

crean olas que pueden alcanzar los 30 metros de

altitud. También se suma la corriente que retorna

de la playa, la conocida ‘resaca’.

Olas de hasta

Récord de ola más

grande surfeada

30 m

28,57 m

SEBASTIAN

STEUDTNER

Imagina un atasco en una carretera de seis carriles

en el que desvían el tráfico a solo uno de ellos:

todos los coches que caben en seis carriles tienen

que pasar por uno solo. Las olas funcionan igual

al entrar en o con el fondo, pero no tienen

frenos y la energía se comprime en ‘un solo carril’.

Al chocar con el fondo

marino se forma un

embudo y el agua sube

con potencia hacia arriba

Es la ola más grande del mundo, desconocida

hasta hace apenas 15 años. Antes, se surfeaban

las enormes olas de Jaws (Hawái) y Mavericks

(California), pero Nazaré se ha convertido

ahora en el spot favorito de los más temerarios.

De pueblo de pescadores a meca del surf

Dino Casimiro, un local de Nazaré, envió fotos de la onda marítima en 2010 al surfista estadounidense Garret McNamara,

que viajó a Portugal y decidió promocionar la ola. Las olas gigantes llevaban ahí toda la vida, y bien lo sabían los pescadores,

pero nadie las había surfeado. Desde entonces, Nazaré es uno de los principales reclamos turísticos de todo Portugal.

Sin embargo, el número de habitantes no ha crecido tanto.

Evolución demográfica de Nazaré desde 1884 hasta 2024:

Año

Población

4.277

1884

8.393

1900

10.406

1930

13.511

1960

15.436

1981

15.313

1991

15.436

2001

El faro

14.988

2011

Instalado en 1903 en el fuerte de San Miguel Arcángel,

es el mejor lugar para ver las olas. En el torneo de 2025,

unos 50.000 espectadores se incrustaron entre los

acantilados para ver el espectáculo

14.885

2021

15.060

2024

El puerto

Inaugurado en 1983, supuso un antes y un después

en la pesca. Se encuentra resguardado de la corriente

por dos rompeolas, y siempre se encuentra abierto.

Los pescadores fueron

los primeros en desafiar

las olas gigantes. Salían

a pescar desde la playa.

En 2010, se dio a conocer en el mundo

del surf, y desde entonces su popularidad

no ha parado de crecer. TUNDOR Nazaré

Big Wave Challenge generó dos millones

de euros en un día en el pueblo y la

asistencia triplicó la población local.

¿Por qué se surfea diferente?

Las olas de un tamaño normal se cogen remando, lo más común en la práctica del surf. Pero cuando las olas son muy grandes, como las de Nazaré,

el surfista tiene que ser remolcado por una moto de agua, que también funciona como elemento de seguridad en caso de caída del surfista. El vehículo

remolca al deportista con una cuerda hasta posicionarlo dentro de la ola.

De pueblo de

pescadores a

meca del surf

Dino Casimiro, un local de Nazaré, envió fotos de la

onda marítima en 2010 al surfista estadounidense

Garret McNamara, que viajó a Portugal y decidió

promocionar la ola. Llevaban ahí toda la vida, y

bien lo sabían los pescadores, pero nadie las había

surfeado. Desde entonces, Nazaré es uno de los

principales reclamos turísticos de todo Portugal.

Sin embargo, el número de habitantes

no ha crecido tanto.

Evolución demográfica de Nazaré

desde 1884 hasta 2024:

Año

Población

4.277

1884

8.393

1900

10.406

1930

13.511

1960

15.436

1981

15.313

1991

15.436

2001

14.988

2011

14.885

2021

15.060

2024

Los pescadores fueron

los primeros en desafiar

las olas gigantes. Salían

a pescar desde la playa.

El faro

Instalado en 1903 en el fuerte de San Miguel

Arcángel, es el mejor lugar para ver las olas.

En el torneo de 2025, unos 50.000 espectadores

se incrustaron entre los acantilados para ver

el espectáculo

El puerto

Inaugurado en 1983, supuso un antes y un

después en la pesca. Se encuentra resguardado

de la corriente por dos rompeolas, y siempre

se encuentra abierto.

En 2010, se dio a conocer en el mundo

del surf, y desde entonces su popularidad

no ha parado de crecer. TUNDOR Nazaré

Big Wave Challenge generó dos millones

de euros en un día en el pueblo y la

asistencia triplicó la población local.

¿Por qué se surfea

diferente?

Las olas de un tamaño normal se cogen remando,

lo más común en la práctica del surf. Pero cuando

las olas son muy grandes, como las de Nazaré,

el surfista tiene que ser remolcado por una moto

de agua, que también funciona como elemento

de seguridad en caso de caída del surfista.

El vehículo remolca al deportista con una cuerda

hasta posicionarlo dentro de la ola.

Para surfear olas gigantes, además de la cuerda y la moto de agua, se necesita una tabla larga y más pesada que las normales. Son más resistentes.

Estas tablas llevan unos enganches (straps) que se colocan en los pies del surfista que facilitan el equilibrio y las maniobras.

 

Gun

Longboard

Funboard

Short board

Fish

Olas pequeñas

Ideal para

principiantes

Olas pequeñas

Olas grandes

Olas rápidas y

empinadas

El tamaño de las olas y la peculiaridad de la zona hacen imprescindibles las motos de agua y los ojeadores, que se colocan en el faro, para la seguridad de los surfistas.

En Nazaré se han producido varios accidentes graves, como el del brasileño Thiago Jacaré, golpeado cinco veces seguidas en 2018 por olas enormes; o el de la también

brasileña Maya Gabeira, que perdió la consciencia tras ser engullida por una ola en 21013. Años más tarde, y ya recuperada, Gabeira surfeó en Nazaré

una ola de 20,7 metros, la más grande surfeada por una mujer hasta esa fecha.

Motos de agua

Entre dos y tres motos de agua acompañan al surfista

para remolcarle y para rescatarle en caso de caída.

Ojeadores

Desde el mítico faro además de los aficionados,

ojeadores profesionales se mantienen atentos para

poder indicar la posición del surfista en

caso de que sea abatido por una ola

Infofrafía:

Sonia Mochón

Textos:

Mario Espinosa de los Monteros

Coordinación editorial:

Javier Silles

Fuentes:

Getty Images/ Instituto Hidrográfico - Marinha Portuguesa/

Elaboración propia / Red Bull

Para surfear olas gigantes, además de la cuerda y

la moto de agua, se necesita una tabla larga y más

pesada que las normales. Son más resistentes.

Estas tablas llevan unos enganches (straps) que

se colocan en los pies del surfista que facilitan

el equilibrio y las maniobras.

Gun

Olas grandes

Longboard

Short board

Olas pequeñas

Olas rápidas y

empinadas

Fish

Funboard

Olas pequeñas

Ideal para

principiantes

Entre dos y tres motos de agua acompañan

al surfista para remolcarle y para rescatarle

en caso de caída.

Motos de agua

Ojeadores

Desde el faro ojeadores profesionales

se mantienen atentos.

Infofrafía:

Sonia Mochón

Textos:

Mario Espinosa de los Monteros

Coordinación editorial:

Javier Silles

Fuentes:

Getty Images/ Instituto Hidrográfico - Marinha Portuguesa/

Elaboración propia / Red Bull