Los juegos de Pokémon que nunca jugarás: 10 entregas de la saga que no salieron de Japón
No, Rojo y Azul no fueron las entregas originales; el Stadium que jugaste tampoco fue el primero y hay muchas más entregas de Mundo Misterioso de las que crees.

Pokémon sólo puede entenderse como fenómeno global. La de Game Freak es una saga que conquistó patios y placetas de todo el mundo ya desde la primera generación. Y aún hoy, casi tres décadas más tarde, es imposible imaginar un lanzamiento de Pokémon que no tiranice portadas, listas de ventas y redes sociales.
A lo largo de los años, eso sí, ha habido excepciones. Son varios los juegos de Pokémon que nunca salieron de Japón por diversas razones. Aunque quizá no sean tan conocidos en nuestras tierras, todos forman parte del legado de los monstruos de bolsillo. Aquí recopilamos algunos de los más destacados.

Juegos de la saga principal
Pokémon Verde (1996) - Game Boy
Pese a que en Occidente pensamos en Rojo y Azul como las primeras ediciones de Pokémon, lo cierto es que esa no es la dupla de colores original. El 27 de febrero de 1996, Game Freak lanzó Pocket Monsters Aka (Rojo) y Pocket Monsters Midori (Verde) en Japón.
En un principio, fue Venusaur y no Blastoise quien formó dupla con Charizard para presentar la idea de Tajiri, Sugimori y compañía en su tierra natal. Años después, con motivo del lanzamiento de Rojo Fuego y Verde Hoja, Junichi Masuda explicó en su blog que Venusaur cedió el puesto a Blastoise porque en occidente tenemos menos problemas para asociar el rojo y el azul como opuestos.

Pokémon Azul (1996) - Game Boy
Tras el éxito incontestable de Pokémon Rojo y Verde, Game Freak no tardó en preparar una versión mejorada. Nuevos sprites, ajustes en el código y algún que otro detalle dieron forma a Pocket Monsters Ao, el Pokémon Azul que nunca salió de Japón. Para celebrar el millón de copias vendidas, la popular revista nipona CoroCoro anunció que los lectores podrían hacerse con este nuevo juego.
Para ello tendrían que rellenar un formulario, enviarlo por correo y hacer una transferencia de 3.000 yenes una vez recibido el paquete. El periodo para participar fue entre el 15 de octubre y el 27 de noviembre de 1996, con hasta dos semanas de espera para poder disfrutar del cartucho. Más allá de la celebración, todo apunta a que Game Freak distribuyó el juego de esta forma tan atípica para tantear cómo se recibiría una tercera versión. Bastante raro era ya lanzar dos cartuchos de un mismo título como para intentarlo con un tercero. Pero la jugada salió bien y, ya con Amarillo, se convirtió en una tradición que duraría más de diez años.

Juegos derivados
Pokémon Stadium (1998) - Nintendo 64
¿Recuerdas la primera vez que viste a tus pokémon en 3D? Con la promesa de ver a los monstruos de bolsillo en tres dimensiones combatiendo en el televisor, Pokémon Stadium dejó una huella imborrable en una generación acostumbrada al 2D monocromo de Game Boy. El primer Stadium, sin embargo, no es el que tú recuerdas. Fue otro juego más modesto, lanzado únicamente en Japón en 1998, el que estrenó este spin-off.
En su día fue duramente criticado por dos problemas. El primero es su dependencia del Nintendo 64DD, una ampliación de la memoria de la consola que sufrió múltiples retrasos y tampoco abandonó tierras niponas. Si bien el juego se desarrolló contando con tener 64 MB de margen, HAL Laboratory no tuvo otra que encasquetarlo en un cartucho de 32 MB.
El recorte implicó reducir las criaturas disponibles de 150 a 42, un auténtico golpe para quienes ya habíamos memorizado el pokérap. Y eso no es todo. Sin el Transfer Pack que lo hacía compatible con los juegos de Game Boy, los modos de juego se reducían a batallas libres y torneos. Demasiados sacrificios para una versión claramente superada por su secuela, el Pokémon Stadium que sí disfrutamos en todo el globo.

Pokémon Card GB2: Here Comes Team GR! (2001) – Game Boy Color
Los entrenadores más veteranos recordarán el primer Pokémon Trading Card Game (Pokémon Card GB en Japón), una adaptación del juego de cartas a la consola portátil de Nintendo. Su secuela, sin embargo, jamás abandonó Japón.
Pokémon Card GB2: Here Comes Team GR! aportó nuevas cartas, un mapa más grande para explorar y la posibilidad de elegir entre un protagonista masculino y otro femenino. También se sacó de la manga un equipo malvado exclusivo del juego: el Team Great Rocket.

Pokémon Mystery Dungeon: Keep Going! Blazing Adventure Squad, Let’s Go! Stormy Adventure Squad y Go For It! Light Adventure Squad (2009) - WiiWare
Allá por 2005, el Canal Tienda de Wii supuso la primera aproximación de Nintendo a la venta digital de videojuegos. Además de descargar otros canales, también permitía adquirir software retro en la Consola Virtual y novedades más humildes en Wii Ware. Este último canal acogió joyas indie como LostWinds y el genial World of Goo, además de, cómo no, algún que otro título de Pokémon. Entre ellos destacan tres versiones de Pokémon Mundo Misterioso que se quedaron en territorio asiático bajo el paraguas de Escuadrón de Aventuras.
Escuadrón del fuego, Escuadrón de la tormenta y Escuadrón de la luz se centran en criaturas de tipo Fuego, Agua y Eléctrico respectivamente. En ellos no hacía falta someterse a ningún test y, lastrados por el límite de 40 MB de WiiWare, apenas incluyeron 45 mazmorras entre los tres. Ni eso ni su coste, de 12 euros por cabeza, justificaron su distribución internacional.

Detective Pikachu: Un Dúo Sin Par (2016) - 3DS
En 2016, Japón disfrutó de una versión reducida de lo que más tarde sería el primer Detective Pikachu para 3DS. Esta suerte de demo se anunció en la televisión nipona en octubre de 2013 para más tarde confirmarse su lanzamiento en la eShop japonesa en 2016. Esta versión disponía de los tres primeros episodios y se retiró de la tienda digital de Nintendo en 2018. A cambio, los s se llevaron un descuento de 1500 yenes al comprar la versión digital de Detective Pikachu. En abril de 2018, los jugadores de 3DS pudieron probar una nueva demo de la versión final del juego, pero mucho más limitada.

Juegos de arcade
Pokémon Battrio (2007-2012) - Arcade
¿Recuerdas la fiebre de los tazos de Pokémon? ¡Como para no hacerlo! Pues Pokémon Battrio fue un arcade basado en unos coleccionables estilo tazo. Dos jugadores insertan 100 yenes para librar batallas de tres contra tres (de ahí el nombre), con cada criatura representada por su tazo. La posición de los tazos en la cuadrícula otorga varias bonificaciones de ataque y defensa, clave para decidir cuánto daño recibía el contrincante y en definitiva quién se llevaba la batalla. Esta máquina arcade tuvo cuatro expansiones entre 2008 y 2011: Battrio Plus, Battrio Super, Battrio Zero y Battrio V, con la última incluyendo criaturas de quinta generación. Además, los s podían adquirir una tarjeta de memoria con pantalla LCD integrada para guardar su progreso, consultar estadísticas y personalizar su avatar.

Pokémon Tretta (2012-2017), Ga-Olé (2016-Actualidad) y Mezastar (2020-Actualidad) - Arcade
Sucesor espiritual de Battrio, Pokémon Tretta también usaba discos físicos para representar a los monstruos de bolsillos. Los jugadores capturaban, entrenaban y combatían tazo en mano, disfrutando de una experiencia que combinaba lo físico y lo digital y que también tuvo su versión para 3DS (exclusiva de Japón, cómo no).
Pokémon Ga-Olé repitió la fórmula de Battrio y Tretta con discos más avanzados y nuevas mecánicas de juego, igual que en 2020 hiciera Pokémon Mezastar. La premisa de combinar elementos físicos y juegos digitales ha sido todo un filón para las recreativas japonesas. Uno que, por desgracia, nunca hemos podido catar en Occidente.

Juegos para móviles
Pokémate (2006) - Móvil
Antes de que Pokémon GO colapsara Central Park y nos mantuviera pegados a la pantalla durante todo el verano de 2016, la franquicia ya había probado suerte en móviles. El primer precedente es Pokémate, una aplicación de mensajería lanzada en Japón en 2006.
Más allá de intercambiar mensajes, esta aplicación permitía capturar y cuidar de tus criaturas. Otros jugadores podían a tu compañero favorito en tu avatar, dejando cierto margen para la personalización.

Pokémon Say Tap? (2011) - Móvil
Pokémon Say Tap? fue una aplicación promocional lanzada en 2011 para Android e iOS, aunque sólo durante unas semanas. Se trataba de un juego de ritmo basado en las cartas coleccionables en el que había que tocar la pantalla en el momento justo para seguir la música del ending del anime en los tiempos de Teselia. Sin mucho recorrido ni profundidad, tiene el honor de ser el primer intento de Pokémon por coquetear con el mercado de los smartphones.
Los juegos de Pokémon que nunca jugarás
La lista aún contiene más nombres, tales como los minijuegos online del Pokémon Daisuki Club o algún que otro minijuego para Pokémon Mini. Para los coleccionistas, todos estos títulos sin duda representan un pedacito valiosísimo de la historia de la saga, ya sea por su rareza o por su jugabilidad única. Menos mal que se tratan de casos aislados y que Pokémon es una saga de la que cualquiera puede disfrutar, sea de donde sea.