¿Qué serie veo hoy?
‘Vietnam: la guerra que cambió Estados Unidos’. La primera y la última contienda narrada en directo
Docie de Apple TV+ de seis episodios que repasa los diez años del conflicto utilizando testimonios y numeroso material inédito.

La guerra de Vietnam fue la primera gran derrota militar de los Estados Unidos en su historia, que ya en Corea había dado muestras de debilidad. Durante muchos años se vendió el relato de que fue un conflicto que se ganó en el campo de batalla, pero que se perdió en los medios. Y eso es cierto en parte, porque se ha demostrado que las diversas tácticas empleadas por los mandos norteamericanos fueron erróneas y estériles. Se subestimó a un enemigo que se mostró fuerte como tropas regulares (ejército de Vietnam del Norte) e irreductible como guerrilla (Viet Cong) y mientras los políticos prometían la retirada de las tropas en casa, con una sociedad civil dividida, los soldados combatían y morían sin saber por qué seguían allí.
Esta fue una guerra en la que los medios acompañaron a los soldados a primera línea de fuego en tiempo real y estas secuencias son uno de los grandes valores de la docie de Apple TV+. Se ofrecen muchos minutos de imágenes inéditas tomadas por esos reporteros e incluso por los propios soldados que parecen sacadas de ‘Apocalypse Now’: combates en la jungla, asaltos en helicóptero, bombardeos desde aviones, tiroteos en las ciudades… Todo ello cámara en mano y con una sensación de peligro mortal constante.
La serie recorre los 10 años del conflicto, pasando por los hechos más relevantes, aunque más que un paisaje histórico dibuja un retrato humano de los diversos participantes: marines, pilotos, enfermeras, vietcong, civiles… El enfoque es muy norteamericano, con cierto aire crítico, pero también deja espacio a los testimonios del ‘enemigo’. Cada historia parte de una imagen o secuencia en la que aparecen varias personas en acción y casi medio siglo más tarde esos mismos personajes hablan sobre sus experiencias, sus miedos, su pérdida de valores, del dolor de la muerte de los compañeros y de la muerte del sueño americano.
Hay todo tipo de relatos: el piloto que es derribado en Vietnam del Norte y es rescatado, el de los soldados encargados de despejar los túneles del Viet Cong, la enfermera que se convierte en líder del movimiento antibelicista, el teniente que cuenta que tenía más miedo a ser liquidado por sus hombres que por el enemigo, el prisionero de guerra que volvió a casa tras siete años de cautiverio, los últimos soldados de la embajada de Saigón… Pero dos historias llaman especialmente la atención: la del general que ejecuta a un prisionero y que se convirtió en el símbolo del horror de ese conflicto; en el documental se explica que detrás de la instantánea hay una simple venganza personal. Ese guerrillero había matado a su amigo, a su mujer y a cinco de sus hijos con una granada. Y la otra es la de los marineros que arrojan por la barda de un portaaviones numerosos helicópteros para que un piloto survietnamita que escapaba con su familia pudiera aterrizar con una avioneta en el navío.

¿Merece la pena ver ‘Vietnam: la guerra que cambió Estados Unidos’?
- Visualmente es muy potente, con imágenes en ocasiones bastante crudas.
- Las historias están muy bien montadas con un continuo viaje presente-pasado que funciona.
- La serie no entra en las motivaciones políticas de ambas partes, pero cuestiona la moralidad de las acciones de las tropas estadounidenses.

¿Qué otras series hay para ver?
- ‘El rastro’. Un thriller que se sale de la norma donde lo importante es el método
- ‘Érase una vez el Oeste’. La mejor serie del momento es una excelente y ultraviolenta desmitificación del western
- ‘Palomas Negras’. Una serie de espías diferente con aire a Tarantino y Guy Ritchie
- ‘Departure: vuelo 716′. La serie del momento tiene todo: thriller, conspiraciones, tragedia y dos buenos actores
- ‘El juego del calamar’. Menos original, pero más violenta y crítica
- ‘La Palma’. De catástrofe en catástrofe, incluida la miniserie
- ‘1992′. Un Álex de la Iglesia menos excesivo y más accesible
- ‘Chacal’. El mejor thriller del momento es un remake de un clásico de los 70
- ‘Dune: La profecía’. Por fin una serie de ciencia ficción de altura
- ‘Asalto al Banco Central’. Un paseo por las cloacas de la Transición española
- ‘Cross’. Un thriller policiaco bien medido e interpretado
- ‘Mindfulness para asesinos’. Una comedia negra a mitad de camino entre ‘Dexter’ y ‘Marbella’
Sigue el canal de MeriStation en Twitter. Tu web de videojuegos y de entretenimiento, para conocer todas las noticias, novedades y última hora sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Avances, análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, podcasts y mucho más. ¡Suscríbete!