Del Spanish Girl’s al Super-Barça: “Nuestro fútbol femenino es un orgullo”
Lola Romero, directora general del Atlético femenino; Toña Is, exfutbolista y entrenadora; Marta Frías Acedo, exárbitra, y Carmen Arce ‘Kubalita’, que fue la portera de la primera Selección española repasan en AS la historia del fútbol femenino en su Día Internacional.

La historia del fútbol femenino español empieza y alcanza su punto álgido en la actualidad en un mismo lugar: Barcelona. Ahí está su origen, con la creación del primer club, llamado Spanish Girl’s Club, y ahí se ha vivido una auténtica revolución por los éxitos cosechados por un FC Barcelona que este sábado (18:00) buscará alzar su cuarta Champions League femenina de la historia en Lisboa, frente al Arsenal. En el Día Internacional del Fútbol Femenino, Lola Romero, directora general del Atlético femenino; Toña Is, exfutbolista y entrenadora; Marta Frías Acedo, exárbitra, y Carmen Arce ‘Kubalita’, que fue la portera de la primera Selección española repasan en AS sus principales hitos.
- Los orígenes: Spanish Girl’s Club
Barcelona fue el escenario en el que surgió el primer club, el Spanish Girl’s, un equipo que se vio abocado a la desaparición debido al poco apoyo y comprensión recibido de parte de la afición y medios. El 9 de junio de 1914 se disputó el primer partido femenino de fútbol en España del que se tiene constancia. Fue en el Velódromo Parque de Deportes, entre el Montserrat y el Giralda —pertenecientes ambos al Spanish Girl’s Club y diferenciándose en el color de sus camisetas— jugaron en beneficio de la Federación Femenina contra la Tuberculosis y acabó con un 1-2 en el marcador. Después vinieron años de clandestinidad por el no reconocimiento oficial de la categoría por parte de FIFA y la RFEF mientras que España vivía en dictadura y con las mujeres relegadas en la sociedad.
- Primer partido multitudinario entre dos equipos
“Nosotras teníamos una pasión y unas ganas de entrenar y unas ganas de jugar que eran imparables”. La frase de Carmen Arce ‘Kubalita’, portera de la primera Selección española que también jugó en el Sizam, hace referencia al empuje de unas mujeres que el 8 de diciembre de 1970, bajo la coordinación de Rafael Muga, jugaron ante 8.000 personas. Los equipos fueron el mencionado Sizam y el Mercacredit y acabó con 5-1 en el marcador.

- Primer partido de la Selección española clandestina
El 21 de febrero de 1971 se jugó el primer partido de la historia de la selección contra la selección portuguesa en La Condomina de Murcia, que terminó 3-2. Aun así, la Selección no fue reconocida oficialmente por la Federación hasta 1983. “Mi primer partido lo recuerdo con mucha ilusión y muchos nervios”, apunta Arce, que también habla de los impedimentos que les pusieron los grandes organismos: “Los doctores decían que el fútbol era malo para las mujeres y el presidente de nuestra federación no necesita mucho ánimo para intentar que lo nuestro no fuera a más”. De hecho, con el fútbol femenino emergiendo en el mundo, España fue invitada a participar en el primer Mundial pero la RFEF no permitió que la Selección fuera.

- La oficialidad de La Roja
El Estadio del Tecla en La Guardia (Pontevedra) acogió el primer partido oficial de la Selección española femenina de fútbol ante Portugal el 5 de febrero de 1983, tres años después de que la RFEF conformara oficialmente a La Roja en esta categoría. "Porque cuando el fútbol habla, los prejuicios se callan y las mujeres seguimos jugando", dice Carmen Arce.
- Creación de la primera competición femenina, la Copa
En 1983, al fin, se creó en España la primera competición oficial de fútbol femenino: la Copa de la Reina. Sólo participaron ocho equipos, en un formato de cuartos, semifinales y final. Había un precedente de 1981, pero no fue reconocida nunca por la RFEF. Entonces, el Karbo de A Coruña, que dominó el fútbol femenino nacional durante sus primeros años, ganó el título copero al Provenir madrileño por 4-1. Era un momento importante para el fútbol español en el que la mujer iba haciéndose un hueco, no sólo como jugadora, también como árbitras. Fue en 1980 cuando Julia Martel se convirtió en la primera colegiada del fútbol español.
- Inicio de la Primera División Femenina
Tardaron cinco años más en crear la liga española de fútbol femenino. La primera competición, impulsada por la pionera María Teresa Andreu se jugó de septiembre de 1988 a abril de 1989 con nueve equipos, sobre todo, del centro-norte de España. La Peña Barcelonista Barcilona se coronó campeona. También en este punto tiene especial relevancia la llegada a la Liga de clubes históricos en categoría masculina, como el Atlético, que consiguió recuperar su sección femenina gracias a Lola Romero, ahora directora general de este área, y María Vargas, puntal de la dirección deportiva. “Éramos 32 jugadoras que nos habíamos quedado en la calle y vamos al club y logramos hacer un proyecto tan sólido que fuera difícil de derribar. Porque cada vez que nos tiraban una piedra, la poníamos para subir un escalón. Esa siempre ha sido mi mentalidad”, destaca la dirigente rojiblanca en una conversación con AS. Ganado de tres Ligas consecutivas antes de la explosión del Super-Barça (2017, 2018 y 2019), el Atlético también ha sido motor de cambio: “Creo que hemos abierto camino, hemos dado un espacio a todas esas niñas que querían jugar al fútbol. Estamos orgullosas de que el Atlético haya sido catapulta del fútbol femenino en España desde hace 24 años”. Fue el momento no sólo de las futbolistas, también de las árbitras que empezaron a emerger.

- Los éxitos de las categorías inferiores de la Selección
El boom del fútbol femenino llegó con la inversión en la liga pero, sobre todo, por los grandes éxitos de las categorías inferiores. En 2004 llegó la primera Eurocopa de la historia. Fue en la Sub-19. Sin embargo, no fue hasta 2010 cuando empezaron a llegar los grandes éxitos de La Rojita. Son 12 títulos en los últimos 15 años con cinco Eurocopa Sub-17, cuatro Sub-19, un Mundial Sub-20 y dos Sub-17. El primer cetro mundialista en 2018 lo cambió todo. Y al frente de aquella Selección, hoy la mayoría parte del éxito de la absoluta, estaba otra pionera, pero de los banquillos: Toña Is. La exjugadora se retiró para poder cuidar de su hija y al poco decidió seguir ligada al fútbol a través de los banquillos. En 2015 pidió una excedencia en su trabajo, como Policia Local de Oviedo, para unirse a la RFEF. “Fue una época bonita y emocionante”, dijo a As. La primera entrenadora de la RFEF reivindicó el papel de la mujer también en los banquillos en un momento clave para el fútbol femenino español ganando el primer Mundial con aquella Sub-17: “Para mí es súper importante. Es romper una barrera más que hasta entonces estaba siendo infranqueable. la gente es que no sabe que para llegar hemos tenido que luchar mucho en todos los ámbitos de la vida en general, pero en un deporte como el fútbol más. He sido pionera como jugadora y entrenadora. Nos ha costado mucho trabajo llegar ahí y siempre teniendo que demostrar que vales. Tenemos que demostrar para que se acabe creyendo en nosotras y un hombre no necesita eso. Es la espina que tenemos clavada”. Unos éxitos que continúan a día de hoy, aunque Toña tuvo que buscarse una salida tras aquel Mundial.

- La profesionalización de la Liga
En 2016 llegó el punto de inflexión del fútbol femenino nacional. Iberdrola apostó por la liga, a la que patrocinó, inyectó dinero y trabajó para que subiera su visibilidad. Nueve años después, nada tiene que ver el seguimiento y repercusión del fútbol femenino en España. Con la llegada de la energética, cambiaron muchas cosas, el fútbol femenino empezó a crecer, los partidos se podrían ver por la televisión y los grandes estadios se abrían con éxito. En esa primera temporada en Vicente Calderón, Mestalla, el Ciutat de Valencia o el Helidoro abrieron. Reivindicaciones, intereses opuestos y muchos problemas en los primeros años en el que el fútbol femenino empezaba a generar. El primer convenio colectivo del fútbol femenino en España fue firmado e l18 de febrero de 2020, tras 17 meses de negociaciones entre sindicatos y la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino. Ahí empezaba la profesionalización. El 15 de junio de 2021, cuando el Consejo Superior de Deportes (CSD) declaró la Primera División femenina como una competición profesional. Esta decisión convirtió a la Liga F (entonces llamada Primera Iberdrola) en la primera liga femenina profesional del país, y la tercera en Europa en lograr ese estatus, después de Inglaterra y Francia. Para entonces, ya todas las árbitras eran mujeres y eso provocó un cambio importante en este sector. “Fue el primer golpe en la mesa. Empezamos a arbitrar en mejores estadios, teniendo más medios y sintiéndonos profesionales. Antes ya había arbitrado a femenino, sobre todo al Zaragoza, pero también estuve en el Athletic-Barça de 2003. Estaba habituada a arbitrar al femenino, aunque había arbitrado mucho más a masculino”, explicó a As una de las pioneras del arbitraje español, Frías Acedo.

Antes no tenían ni ropa propia, ni vestuario y los insultos llegaban a límites insospechados: “Eran las condiciones que teníamos todas. En aquel momento teníamos eso y ahora, viendo lo que hemos avanzado, estoy muy contenta”. Ella fue una de las caras visibles en la lucha de las árbitras por su profesionalización. Fue en 2022, cuando se paralizó la liga, aunque como reconoció Frías Acedo era la última opción: ”Lo que conseguimos en el tema económico es importante, pero sobre todo las lesiones o si enfermamos o tenemos una baja laboral por maternidad. Creo que hemos dado un gran paso y que las instituciones, en este caso la Federación y el CSD, nos han apoyado desde el primer momento". Frías Acedo se retiró poco después tras arbitrar el primer Clásico, el estreno del fútbol femenino en el Wanda o la final de la Copa en ‘su’ Zaragoza, donde colgó el silbato.
- Una revolución llamada Barça

La profesionalización y la mejora de las condiciones propició que el fútbol femenino español explotase, sobre todo, de la mano del Barcelona. El conjunto azulgrana empezó a tratar su sección femenina como las masculina y la inversión y trabajo trajo sus éxitos. La Masía se convirtió en un hervidero de jugadoras de donde salieron grandes estrellas como Alexia o Aitana, pero también supieron invertir para empezar a fichar. Paciencia y mucho trabajo para construir un equipo ganador que está marcando una hegemonía en España y Europa. Son seis ligas consecutivas, dos Champions (y camino de la tercer) seguidas. Ha levantado 15 de los últimos 17 títulos en juego a nivel nacional y fichado a las mejores del mundo. De hecho, entre dos canteranas, Alexia y Aitana, han ganado los cuatro últimos Balones de Oro. Un equipo de leyenda.
Lola Romero, sobre el Barça y sus éxitos: “Es un orgullo para nuestro país que hayan disputado tantas finales de la Champions, está haciendo ver que nuestro fútbol tiene mucha salud. Me da envidia sana, pero nos anima al resto de clubes a seguir creciendo. Ojalá vuelvan a ganar la Champions otra vez”. “Es el mejor equipo del mundo ahora mismo”, aseguró Toña Is.
- Las mujeres como referentes en el deporte
Pero es que además de hacer historia en lo deportivo, el fútbol femenino español también lo ha hecho en el ámbito social participando en la creación de referentes a nivel mundial para las nuevas generaciones. Buenos ejemplos de ello son Alexia Putellas y Aitana Bonmatí, ganadoras del Balón de Oro en 2021 y 2022, y 2023 y 2024 respectivamente. “Cuando le vi recoger el primero lo sentí como si fuera mío, con una emoción muy grande porque era el reconocimiento para todas”, destaca Carmen Arce sobre el galardón que obtuvo la capitana del Barça. Referentes en todos los sectores, desde las jugadoras a entrenadoras, dirigentes y árbitras. Un crecimiento en todos los aspectos. Sólo hay que mirar un dato. Allá por 2001 eran unas 12 las árbitras que había en España, ahora son 1.800 de 19.000 colegiados totales y son la representación más grande para la próxima Eurocopa de Suiza. “El nivel del arbitraje español es muy alto, aunque todos cometemos errores, son pocos”, aseguró Frías Acedo. El fútbol femenino española ha crecido, desde el césped hasta los despachos, desde las árbitras a los banquillos. España hoy en día es el gran referente mundial. Un crecimiento exprés con muchas protagonistas.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp.
¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos