Aguilar: “Madrid 2029 dejará un legado; es un proyecto de todos”
Elisa Aguilar, presidenta de la Federación, comparte con AS su ilusión por el nuevo gran proyecto de la FEB, la candidatura para el Eurobasket 2029.


Viene una primavera ilusionante para el universo FEB. En marzo, se sortean los Eurobasket femenino (en Atenas) y masculino (en Riga). Y el 22 de mayo, la FIBA elige el país organizador de la fase final del torneo continental de 2029, que veintidós años después podría volver a Madrid. La presidenta de la FEB, Elisa Aguilar (48 años), comparte sus ilusiones con AS.
¿Cómo ha aterrizado el baloncesto español en 2025 con vistas a los dos Eurobasket?
Se ha hecho una planificación a cuatro años vista con los dos seleccionadores Sergio (Scariolo) y Miguel (Méndez). Un proyecto con vistas a Los Ángeles. Y en esa estrategia, como hay retiradas, nos hemos trazado una línea de trabajo de renovación. En los chicos, hicimos deberes desde noviembre. Vinieron Izan, De Larrea, Saint-Supery… y ahora se han sumado Hugo, Rafa Villar... Hay que tener paciencia porque los jugadores experimentados son los que van a tener que tirar del carro. Veo el futuro con ilusión, esperanzada de que seguiremos compitiendo con nuestros valores. Pero también con esa pausa y con la tranquilidad que hay que darles a los jóvenes para que sepan que este es un proyecto a largo plazo. No va a estar gobernado por las urgencias de los resultados. Tal vez ahora no estemos en condiciones de competir en lo más alto, pero es porque estamos preparando un proyecto.
Siempre han sido defensores del modelo, pero la clasificación para el Mundial de 2027 se antoja complicada. ¿Cuál es la posición de la FEB respecto a las Ventanas?
Somos parte de FIBA. Hay buena relación con FIBA Europa y FIBA Mundo y somos respetuosos. Obviamente, por los buenos jugadores que tenemos, alguno está en la NBA y existe la proyección de que haya alguno más a corto y medio plazo. A eso se le suma la falta de acuerdo con la Euroliga. Nos vemos con limitaciones en las convocatorias pero otros jugadores, que sí que vienen de otros equipos, están dando el cien por cien y nos permiten estar en torneos grandes. Hay que poner eso en valor. Hay que ser respetuosos y ver si se puede llegar a un acuerdo a nivel global para armonizar el calendario. Eso sería lo ideal. No hay nadie en el mundo del baloncesto que esté de acuerdo con lo que pasa ahora, con la problemática Euroliga-FIBA. Sé de primera mano que FIBA está trabajando duro en que haya una armonización del calendario y estaremos siempre de ese lado por el bien de los jugadores.
¿Y se puede conseguir a corto plazo?
La solución no es fácil. Sé del ímpetu de FIBA por conseguir la armonización, pero si la problemática viene de tantos años, es que no es sencillo. Espero que estemos más cerca que lejos de la solución; y desde la FEB vamos a echar todas las manos que sean necesarias para conseguirlo.
Después de ver las ausencias en esta convocatoria, ¿le preocupa que se convierta en norma no estar con la Selección?
No tengo ninguna duda del compromiso de los jugadores, nunca. Siempre que los hemos llamado, han estado con nosotros. Saben lo que representa vestir esta camiseta, la historia, el prestigio y el privilegio que significa llevarla puesta. Y no sólo de cara al Eurobasket, sino en las cuatro Ventanas de clasificación para el próximo Mundial.
¿Cómo se plantean hacer compatible este proceso de transición que viene con la exigencia que siempre hay de resultados?
Llevamos ya tiempo conviviendo con esta situación. Sergio y su cuerpo técnico toman las decisiones deportivas. Lo fundamental es que siga habiendo ese compromiso de los jugadores por seguir viniendo. La competitividad es mayor porque los países están armando buenos proyectos, pero creo que hay que ser optimistas y positivos. El baloncesto español está en buena situación. La apuesta de la FEB, de la mano de Sergio por los jóvenes, es porque están teniendo protagonismo y se están haciendo hueco. Hugo González está en el Madrid, De Larrea en Valencia, Izan Almansa está haciendo su camino en Australia… Hay que ser positivos. Hay talento, hay que darle su espacio y tener tranquilidad. Vamos a ser seguro capaces de clasificarnos.
¿Veremos a Lorenzo Brown en el Eurobasket?
Espero y confío en que así sea. Particularmente, he tenido conversaciones con Lorenzo estos meses y su predisposición es del cien por cien. No hay duda de su compromiso desde que está con nosotros.
Cambio de tema. ¿Cómo surgió la idea de la candidatura de Madrid para el Eurobasket de 2029?
Desde que salí presidenta (octubre de 2023), nuestro equipo directivo ha estado convencido de organizar grandes eventos. De ahí surgió la idea del Preolímpico de Valencia, que creo que salió bien porque, si no se hubiese jugado en España, no sé si nos hubiese permitido clasificarnos. Y en estos meses, más allá del Sub-18 que organizaremos en La Palma, se abrió la posibilidad de organizar un Eurobasket en España, que llevamos desde 2007 sin hacerlo. Nos planteamos qué alternativas tendríamos y qué istraciones estarían dispuestas a arroparnos en este proyecto; y en mi primera reunión con la presidenta de la Comunidad de Madrid se lo planteé, lo recibió con buen gesto y fuimos armando el proyecto. Madrid es una ciudad de baloncesto, el Palacio es un pabellón de garantías. Y España es un país seguro, tanto en el día a día como dentro de los pabellones. Hace un mes y medio le planteamos la candidatura a FIBA. Tenemos un oponente que es Grecia, una federación amiga a la que respetamos, pero creo que la nuestra es una candidatura muy potente, muy profesional. Y con ilusión. Esperemos que el 22 de mayo podamos decir que el Eurobasket viene a Madrid.
Esta semana aterriza una delegación de la FIBA. ¿Qué bondades les va a vender?
Bueno, ellos vienen a hacer la visita técnica, a evaluar el check-list de lo que debes cumplir como organizador... Dentro de eso, tenemos muchas garantías en los pabellones de entrenamiento, en el que se jugará…Los requisitos con los hoteles también los cumplimos con creces. No sólo a nivel de baloncesto, sino de ciudad y ambiente. Se van a ir encantados con la visita. Y, paralelamente, hay que convencer a los del board de FIBA. Ya hemos tenido reuniones con diversas federaciones nacionales, todavía nos quedan otras para convencerlas de que Madrid sería la mejor opción. Aparte de lo que se va a ver en la pista, que es mucha calidad, alrededor hay un legado que queremos dejar, que es el crecimiento en licencias. Ya estamos en 440.000. En los dos últimos años hemos hecho un 16,7% más. Queremos seguir creciendo y un Eurobasket ayuda. Y, en paralelo, debemos tener una responsabilidad con la gente joven en hábitos saludables y ayudar a que la vida de las personas sea mejor a través del baloncesto. Desde el año pasado trabajamos con el campus de Pau Gasol, también estamos intentando llegar a un acuerdo con su Fundación. Madrid es una apuesta segura para el Eurobasket.
“Make sense”, era el eslogan de la candidatura olímpica de Madrid 2020 que por desgracia no fue ganadora. ¿Cuál es el de Madrid 2029?
“We are all in”. Con eso queremos involucrar a todos en el proyecto. El mundo del baloncesto, Madrid, la sociedad, la práctica en los colegios… Es un proyecto de todos y la apuesta es potente. Cuando vi el dossier que íbamos a presentar a FIBA, entendí que tenemos calidad, talento, gusto, estilo, profesionalidad… Lo vamos a luchar. Sabemos que Grecia defenderá su propuesta con ímpetu, pero nosotros también tenemos una reputación como federación ganada durante años. Todo lo que hemos organizado ha tenido un sello de excelencia. Y eso lo saben las personas que van a votar, de FIBA y del entorno del baloncesto.
Para organizar esto hace falta músculo económico. ¿Le puede poner cifras?
Lo que puedo decir es que el presupuesto está garantizado y cubierto. Y quiero darle las gracias a la Comunidad de Madrid por su apuesta por el evento. El presupuesto está cercano a los 20 millones; y el impacto económico, a los 285 millones de euros.
¿Qué porcentaje de victoria tienen?
Decir un porcentaje sería tirarme a la piscina. Creo que hay que ser cautos y sensatos. Estamos aún en las primeras reuniones. Soy optimista pero tengo ese punto de pausa. Me va a perdonar, pero prefiero no hacerlo.
¿El hecho de que España vaya a coorganizar el Mundial de 2030 de fútbol ha pesado también en esta decisión o no lo han valorado?
Lo valoramos todo. El Mundial es un evento muy importante que va a involucrar a muchas ciudades y eso nos hizo pensar que el Eurobasket tenía que ser ahora. El Mundial tiene un presupuesto muy importante. Sinceramente, creemos que tiene que ser en 2029 porque posteriormente será más difícil que los gobiernos regionales puedan apostar así de fuerte.
¿Han pensado algo especial para la defensa de la candidatura en Riga, alguna sorpresa?
(Risas) Estamos valorando opciones muy potentes que nos van a ayudar. Estamos encajando agendas y la predisposición de las personas con las que hemos hablado es total. No podemos dar nombres…
¿Organizar el Eurobasket de 2029 puede dulcificar este proceso de transición que se anuncia en el baloncesto de chicos?
Puede ser. Al final, ahora estamos en un proyecto con vistas a 2028, con ese relevo generacional acompañado o tutelado de los jugadores contrastados, los que tienen que llevar el peso del equipo. Pero, mirando a 2029, con las expectativas que tenemos, creo que podemos llegar al Eurobasket con muchas garantías. Además, si nos lo dan estaríamos clasificados y nos quitaría presión.
Y luego está la tercera pata del banco. Este año hay Mundial de 3x3. ¿Han notado el impacto por el éxito de las mujeres en París o fue algo puntual y lo que quieren jugar los chicos y chicas es el 5x5?
Llevamos tiempo trabajando en el 3x3. Es verdad que ellas mismas fueron las que más apostaron por la especialidad; y así lo han contado. Pero hubo un momento en el que la FEB ya se decidió y empezó a organizar un circuito de verano. Con la inercia de la medalla de plata, tenemos que seguir apostando. Pero por creencia, no por una medalla. Queremos organizar un circuito de invierno y una Copa de la Reina y otra del Rey para que no se quede en algo puntual. El 3x3 ha venido para quedarse. Desde que somos plata olímpica, la repercusión ha sido brutal. Sólo hay que ver a las chicas en muchas entregas de premios… Se lo merecen. Es atractivo para la juventud, la televisión, el streaming. Es corto, brillante, y a lo que ha hecho la femenina se ha unido la masculina. Hay que seguir apostando para estar en lo más alto.
Hablaba antes de la relación con la FIBA. ¿Cómo es con la ACB, hay proyectos en marcha?
La relación con la ACB es buena, tanto con Antonio Martín como con José Miguel Calleja. Hace unos días les acompañamos en la Copa de Gran Canaria. Siempre estamos en conversaciones para mejorar el baloncesto en España. Siempre buscamos espacios para que los jugadores se puedan desarrollar. Y en esos proyectos estamos. Esperemos que pronto podamos cerrar alguno y darlo a conocer.
Una visita de la máxima importancia
Una comitiva de la FIBA aterriza en Madrid para una visita de tres días (miércoles, jueves y viernes), que es muy importante para reforzar las opciones de la candidatura de Madrid 2029, una lucha por el Eurobasket que tiene en Grecia al gran rival. Atenas también quiere acoger la fase final y uno de los grupos, con otras opciones para esas otras sedes: Eslovaquia, Estonia, Países Bajos y Lituania.
La FEB enseñará a los representantes de FIBA un proyecto cuya piedra angular es el Movistar Arena, con su ubicación céntrica y muy segura. Además, para las instalaciones de entrenamiento se cuenta con Magariños, el Triángulo de Oro (muy cerca del Meliá Castilla, hotel que suele ser sede de los equipos) y el Tenple de Villaviciosa de Odón. España confía en un proyecto que, además, podría reforzar una posible candidatura olímpica, un sueño que Madrid quiere retomar para 2036 o 2040.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio.
La actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos